lunes, 19 de mayo de 2014

TEMPORADA OTOÑO INVIERNO 2014


-Los infaltables: Abrigos Oversize y capas
Estas dos prendas -que han sido estrellas en otras temporadas- ahora se reinventan con más protagonismo que nunca. Los abrigos oversize los podremos combinar de múltiples maneras, pero si no sos muy alta, el consejo es que lo mezcles con prendas adheridas al cuerpo como chupines, pantalones rectos o faldas lápiz para no sumar volumen y verte más estilizada. Las capas son el abrigo perfecto para lucir elegantísimas: las podés combinar con todo excepto con polleras de mucho vuelo, ¡eso está descartado!

2-El estampado: Tartán
Otra tendencia que vuelve, al mejor estilo British, es el tartán. Este estampado va genial en faldas, camisas y abrigos. A las mujeres de colorimetría cálida, les van mejor los de tonos beiges o verdes con toques amarillos; a las de colorimetría fría, los clásicos rojos o azules. El tip para no fallar en la combinación es usarlo con prendas de tonos neutros (con blanco luce muy sofisticado) y para sumarle onda que posean textura como pieles (¡artificiales!), cuero o encaje.
ADVERTISEMENT

3-El tejido: Abrigos de pelos
Chalecos o abrigos de pelos, ya sea en detalles como cuellos y solapas o en la totalidad de la prenda, se verán muchísimo. Es un detalle canchero con aire bohemio, que nos otorga suavidad y mucha presencia. Datito: si lo usás en un chaleco, podés incluir por encima un cinturón para marcar cintura. Eso resultará muy chic.

4-El color: Azul apagado
Uno de los colores claves de esta temporada. Se consagró como el nuevo negro y sus posibilidades de combinación son infinitas. Además, favorece a todo tipo de piel.

5-El calzado: botas XL
¡Hasta las rodillas! Sin dudas, es lo más sensual que existe. Luce muy cool con jeans, pero también perfectas con faldas mini o vestidos cortos algo holgados. Las más bajitas las pueden usar, si es con un poco de taco mejor. Estas botas te harán lucir alta y con piernas súper estilizadas.

6-El look: Sport
Es una tendencia que se estuvo viendo mucho temporadas anteriores y, finalmente, se instaló. La onda es mezclar prendas formales, como faldas de cuero, pantalones de vestir, trenchs o vestidos, con otras que solemos usar para hacer deporte como zapatillas, remeras de algodón o buzos deportivos. Eso sí, la mezcla debe ser correcta para terminar luciendo sofisticadas y no vulgares.

MODA PARA NIÑOS

La ruta fashionista en clave mini comienza en Madrid, en el acogedor espacio de CdeC by Cordelia de Castellane (Lagasca, 52), la firma francesa infantil con alma boho-chic en la que triunfan los vestidos con estampados de flores liberty y las camisas con cuello mao. Siguiendo la estela del chic parisien y también en Madrid está la divertida firma Du Pareil au même (Conde de Peñalver, 15), fruto del trabajo y la dedicación de un diseñador de vestuario parisino.
Otro ejemplo de que la moda se teje entre bambalinas es Costumini, sus creadoras, María Jesús y Valentina, se conocieron trabajando juntas para crear el vestuario del Ballet Nacional Español y aunaron fuerzas para hacer su sueño realidad creando una línea infantil divertida y teatral. Una ilusión que también comparte Carmen Ginger a través de su firma Kitipongo, una marca 100 % made in Madrid en la que los materiales más tradicionales dan forma a originales prendas imaginativas y con un toque indie.
Nuestro recorrido tiene para obligatoria en el concept store online Kids me, un completo escaparate de moda y diseño para niños de 0 a 12 años que contiene más de 50 marcas de ropa (entre las que se encuentra la venta online en exclusiva en España de Stella McCartney Kids), artículos de decoración, juguetes y libros. Además en su blog de estilo, capitaneado por la modelo Verónica Blume, están todas las novedades, rincones secretos, trucos, recetas y todo lo necesario para ir à la mode.

MODA 2014


Las nuevas colecciones ya están en las tiendas. Presentamos las diez prendas y accesorios en los cuales invertir para estar a la última, desde el bolso con flecos, hasta el top de neopreno, pasando por la maxifalda.

La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo.
La moda son tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona.
La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta.
La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específico, en especial, aquellas relacionadas con el vestir.
La moda como tal es todo lo que nos rodea y que llamamos de alguna forma “Globalización”, estamos rodeados de moda, ya sea únicamente hablando de ropa o todo lo que implica desde costumbres hasta actitudes. Moda no solo significa el hablar de un estilo de vanguardia para vestir, si no desde la nuevas tendencias de actuar, pensar, y hasta de vivir, esta muchas veces lleva un proceso cíclico ya que las nuevas tendencias muchas veces no son en realidad nuevas ya que años atrás ya había indicios de la misma.
Hablando de moda nos podemos dar cuenta como el hombre tiende a seguir estilos de terceros ya sea para encajar, por gusto o bien por no saber que es lo que en realidad te gusta; una personalidad no muy bien definida es una de las mas grandes razones por las que las personas no saben ser quienes son en vez de seguir modelos que no son ellos.
Maketing de la moda
 La comercialización de la moda se refiere a una casa de moda, marca o etiqueta y trabaja en transmitir una determinada imagen al público. Ya sea por la colocación de productos en una celebridad o mediante la creación de mercancía exclusiva a ciertas tiendas, le toca al equipo de marketing decidir cómo una marca se presentará a los ojos del público.

 

DIRECCION IP


Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del Modelo OSI. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC, que es un identificador de 48 bits para identificar de forma única la tarjeta de red y no depende del protocolo de conexión utilizado ni de la red. La dirección IP puede cambiar muy a menudo por cambios en la red o porque el dispositivo encargado dentro de la red de asignar las direcciones IP decida asignar otra IP (por ejemplo, con el protocolo DHCP). A esta forma de asignación de dirección IP se denomina también dirección IP dinámica (normalmente abreviado como IP dinámica).
Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados generalmente tienen una dirección IP fija (comúnmente, IP fija o IP estática). Esta no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, DNS, FTP públicos y servidores de páginas web necesariamente deben contar con una dirección IP fija o estática, ya que de esta forma se permite su localización en la red.
Las computadoras se conectan entre sí mediante sus respectivas direcciones IP. Sin embargo, a los seres humanos nos es más cómodo utilizar otra notación más fácil de recordar, como los nombres de dominio; la traducción entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de nombres de dominio DNS, que a su vez facilita el trabajo en caso de cambio de dirección IP, ya que basta con actualizar la información en el servidor DNS y el resto de las personas no se enterarán, ya que seguirán accediendo por el nombre de dominio.Las direcciones IPv4 se expresan por un número binario de 32 bits, permitiendo un espacio de direcciones de hasta 4.294.967.296 (232) direcciones posibles. Las direcciones IP se pueden expresar como números de notación decimal: se dividen los 32 bits de la dirección en cuatro octetos. El valor decimal de cada octeto está comprendido en el rango de 0 a 255 [el número binario de 8 bits más alto es 11111111 y esos bits, de derecha a izquierda, tienen valores decimales de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 128, lo que suma 255].

REDES SEMANTICAS

Las Redes Semánticas Naturales(RSN) son una forma de representación de conocimiento, que logra mantener la relación entre los procesos de adquisición y olvido de la información, así como un poderoso instrumento para el estudio del significado. Se sustentan en la Teoría y Técnicas de Redes Semánticas Naturales, cuyo fundamento específico es el proceso de memoria reconstructiva.
La Teoría de Redes Semánticas indica que el significado está dado por un conjunto de nodos entrelazados, donde cada nodo representa un concepto y el “link” que une a cada par establece la relación que existe entre ellos, creando así, una representación lingüística del conocimiento. Esta idea de significado es muy antigua (J.F. Sowa ), pero fue hasta los trabajos de Quillian y Collins en 1969, que se demostró experimentalmente que la representación del conocimiento en forma de Red Semántica mantiene una relación directa con la operación y funcionamiento de la memoria en humanos.
Quillian y Collins mostraron en forma empírica que los humanos almacenan información en forma de Red Semántica, donde los nodos son conceptos y las relaciones son vínculos con algunas características especiales entre los conceptos, siendo esta su contribución fundamental(ver Figura 1). A partir de estos experimentos, estos modelos han sido muy utilizados para tratar de implementar y explicar el significado en diferentes situaciones.
Figura 1. Red Semántica Clásica
El significado en un sentido moderno, puede verse en dos grandes formas: por un lado, aquel que está dado por libros, diccionarios, Thesaurus y lexicones, en los que se establecen diversas relaciones entre conceptos; y por otro lado, aquel que surge a partir del conocimiento de un experto en un área específica. A esto se le conoce como significado normativo y en ambos casos se depende del significado explícito y rígido de los conceptos.
En 1976 es publicado el artículo “An Approach to the Problem of Meaning: Semantic Networks” por Figueroa et al. , donde se plantea la Teoría y Técnica de Redes Semánticas Naturales como una forma de estudiar el conocimiento real en humanos. Una definición interesante de conocimiento es la que plantea B.F. Skinner, quien dice: “Conocimiento es lo que queda después de que olvidamos”.
Este tipo de redes se construyen a partir del consenso de conocimiento en los humanos, el cual, cada uno ha obtenido a partir de sus experiencias, permitiendo así conocer como se organiza la información en memoria y la manera en que se da el significado en ella.
Las Redes Semánticas Naturales son una aproximación a la Teoría Moderna del Significado, la cual basa su origen en los análisis realizados por Wittgenstein , los cuales sostienen que no se puede hablar de las cosas por su esencia, sino a través de las relaciones y usos cotidianos que previamente han sido establecidas para nombrarlas.
La Teoría de Redes Semánticas Naturales se fundamenta en los experimentos de Quillian y Collins, así como en estudios de investigación en memoria humana y la ciencia Cognitiva Moderna, en la cual se plantea que la Red Semántica de una palabra es el conjunto de conceptos elegidos por medio de un proceso reconstructivo de la memoria , donde dicha elección se realiza con base en las propiedades de los elementos que integran la red .