lunes, 19 de mayo de 2014

REDES SEMANTICAS

Las Redes Semánticas Naturales(RSN) son una forma de representación de conocimiento, que logra mantener la relación entre los procesos de adquisición y olvido de la información, así como un poderoso instrumento para el estudio del significado. Se sustentan en la Teoría y Técnicas de Redes Semánticas Naturales, cuyo fundamento específico es el proceso de memoria reconstructiva.
La Teoría de Redes Semánticas indica que el significado está dado por un conjunto de nodos entrelazados, donde cada nodo representa un concepto y el “link” que une a cada par establece la relación que existe entre ellos, creando así, una representación lingüística del conocimiento. Esta idea de significado es muy antigua (J.F. Sowa ), pero fue hasta los trabajos de Quillian y Collins en 1969, que se demostró experimentalmente que la representación del conocimiento en forma de Red Semántica mantiene una relación directa con la operación y funcionamiento de la memoria en humanos.
Quillian y Collins mostraron en forma empírica que los humanos almacenan información en forma de Red Semántica, donde los nodos son conceptos y las relaciones son vínculos con algunas características especiales entre los conceptos, siendo esta su contribución fundamental(ver Figura 1). A partir de estos experimentos, estos modelos han sido muy utilizados para tratar de implementar y explicar el significado en diferentes situaciones.
Figura 1. Red Semántica Clásica
El significado en un sentido moderno, puede verse en dos grandes formas: por un lado, aquel que está dado por libros, diccionarios, Thesaurus y lexicones, en los que se establecen diversas relaciones entre conceptos; y por otro lado, aquel que surge a partir del conocimiento de un experto en un área específica. A esto se le conoce como significado normativo y en ambos casos se depende del significado explícito y rígido de los conceptos.
En 1976 es publicado el artículo “An Approach to the Problem of Meaning: Semantic Networks” por Figueroa et al. , donde se plantea la Teoría y Técnica de Redes Semánticas Naturales como una forma de estudiar el conocimiento real en humanos. Una definición interesante de conocimiento es la que plantea B.F. Skinner, quien dice: “Conocimiento es lo que queda después de que olvidamos”.
Este tipo de redes se construyen a partir del consenso de conocimiento en los humanos, el cual, cada uno ha obtenido a partir de sus experiencias, permitiendo así conocer como se organiza la información en memoria y la manera en que se da el significado en ella.
Las Redes Semánticas Naturales son una aproximación a la Teoría Moderna del Significado, la cual basa su origen en los análisis realizados por Wittgenstein , los cuales sostienen que no se puede hablar de las cosas por su esencia, sino a través de las relaciones y usos cotidianos que previamente han sido establecidas para nombrarlas.
La Teoría de Redes Semánticas Naturales se fundamenta en los experimentos de Quillian y Collins, así como en estudios de investigación en memoria humana y la ciencia Cognitiva Moderna, en la cual se plantea que la Red Semántica de una palabra es el conjunto de conceptos elegidos por medio de un proceso reconstructivo de la memoria , donde dicha elección se realiza con base en las propiedades de los elementos que integran la red .
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario